Reflexión sobre mis estrategias de aprendizaje
Durante la realización de esta
actividad conseguí realizar valoraciones y análisis acerca de mis procesos de
aprendizaje y sus deficiencias tomando en cuenta sobre todo la información
expuesta en la lectura “estrategias cognitivas”.
En base a los tres grupos
principales de estrategias expuestos en el documento, concordé principalmente
con el uso extenso de estrategias cognitivas, entre ellas la estrategia de
recirculación me resulta fácil, de acuerdo a mis tipos de inteligencia, por
ello, recurro a esta con alta frecuencia pues con el fin de fijar
conocimientos, y lograr acceder a ellos posteriormente. Dada la naturaleza de
mis estudios actuales, el aprendizaje memorístico es indispensable, sin
embargo, no es de cerca el único ni el más importante. El aprendizaje
significativo es sin duda alguna necesario para toda actividad clínica en el
ámbito médico, que es donde me desempeño. Siempre es necesario “saber a partir
de lo que se sabe”, es decir integrar los conocimientos obtenidos, realizar
inferencias y correlaciones que permitan seguir rutas de pensamiento
diagnóstico y terapéutico. Por ese mismo motivo considero que recurro con la
misma frecuencia a las estrategias cognitivas que dan acceso al aprendizaje
significativo; estrategia de elaboración y de organización. Pese a que en mi
análisis determiné un buen desarrollo de aptitudes referentes a procesos
cognitivos básicos y a las ya mencionadas estrategias cognitivas, también debo
destacar que en los siguientes dos tipos de estrategias fue donde encontré a su
vez mis mayores deficiencias.
Las estrategias metacognitivas
son de conocimiento parcial para mí desde la educación media superior.
Considero que no he aprendido de la misma manera siempre. Me adaptaba a las
formas convencionales de tomar apuntes que veía a mi alrededor por muchos
años, sobre todo en los correspondientes a la educación básica, secundaria y el
primer año de educación media superior. No fue hasta la incursión en “materias
de especialidad” (denominadas así por ser las correspondientes a mi carrera en
el plan de estudios del CONALEP, un bachillerato técnico) que muy probablemente
mi mayor interés por los temas expuestos en clase y su asimilación, me orilló a
adaptar mi método, de manera que dejé de usar libretas para concentrar mis
sentidos y mi entera atención a los temas expuestos durante clases, y la lectura
individual no coercionada. Me volví consciente de que esta modificación de
acciones mejoró notablemente mi aprendizaje, por lo cual le di consecución (ya
más consciente del hecho) beneficiándome de ello hasta la actualidad en mi
educación superior. Pese a ello, realmente considero que mi capacidad de
metacognición no se encuentra óptimamente desarrollada. Rara vez planifico mi
curso de acciones para aprender, difícilmente me superviso con detalle en el
transcurso del aprendizaje, y ocasionalmente pero no lo suficiente evalúo con
propósito los resultados del proceso. Por ello, considero que debo trabajar más
en mis estrategias metacognitivas.
Buenas tardes Brandon.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con tu reflexión, tienes la disciplina de leer, entender lo que lees, ya que esto es fundamental para desarrollar el pensamiento, ya que para poder escribir se necesita pensar y entre más nos hacemos el habito de leer es posible tener resultados como el que plasmaste en tu reflexicón.
Hola igual estoy acuerdo con tu reflexión por tu diciplinar al leer, por que para aprender a aprender tenemos que leer.
ResponderBorrarHola compañero estoy de acuerdo con tu reflexión al igual que tu considero que debo de supervisar mas el curso de mi aprendizaje y evaluar mis metas, te deseo que logres tus cambios que te has propuesto.
ResponderBorrarSaludos.
Hola Brandon, coincido contigo en tener mas relación con las estrategias cognitivas, sin duda al ser mas consciente en la planificación de tus actividades te ayudara a potencializar las estrategias metacognitivas para tener un aprendizaje optimo. Se que a lo largo de nuestra formación aprenderemos a prender, y seremos mas analíticos en cada acción que realicemos.
ResponderBorrarExcelente reflexión, te deseo mucho éxito .
Saludos